Monday 23 June 2008

¿Hasta qué punto la política petrolera de Chávez le ha ayudado a conseguir sus objetivos?

Mayo de 2008

El éxito de Chávez en la elección presidencial de 1998 estuvo basado en 3 promesas básicas : desmontar el sistema político antiguo el ‘puntofijismo’[a], aliviar la pobreza en Venezuela y terminar con la corrupción. Cuando asumió el poder en febrero de 1999, Venezuela estaba experimentando una recesión, y para realizar sus políticas sociales, necesitaba acceso a fondos. En un país que principalmente produce petróleo, la solución radica en este recurso y el dominio de la industria petrolera.

Sin embargo, desde que tomó el poder, es evidente que tiene ambiciones más allá del alivio del sufrimiento venezolano. Desde el principio, Chávez ha declarado que su ideología bolivariana, se inspiraba en Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora [b]. Desea conseguir la soberanía e independencia económica y cultural de Venezuela y Latinoamérica de los países desarrollados, en particular los EEUU, justicia social para todos y la unificación de sudamérica.

Todos estos objetivos se entrelazan estrechamente. La realización de la igualdad social necesita el control de la economía y la buena voluntad del gobierno, a su vez, la soberanía económica requiere una ruptura de la hegemonía económica estadounidense. Para alcanzar esta independencia, hay que fomentar un mundo pluripolar y una sudamérica unida. Sobre todo, sólo se puede llevar a cabo esta ‘revolución bolivariana’ si se posee un poder de negociación financiero significativo – el control total de la industria de petróleo.

Voy a analizar la política petrolera de Chávez, sus programas sociales para redistribuir la riqueza petrolera entre la mayoría desamparada, y después, su política exterior, también conocida como la diplomacia petrolera, que incluye la lucha contra el neoliberalismo a favor de un modelo económico socialista, la ampliación de las relaciones comerciales internacionales, y sus intentos de aumentar la interdependencia dentro de los países de sudamérica.

Primero, para entender el significado de la política petrolera de Chávez, hay que examinar la historia de petróleo en Venezuela y los efectos considerables que ha tenido en todos los aspectos de la sociedad venezolana.

El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, anunció en mayo de 2008, que las reservas probadas del crudo en Venezuela han subido a 130 mil millones de barriles (2). Esa cifra nueva sitúa a Venezuela como la tercera en el mundo detrás de Arabia Saudí y Canadá. Tiene las reservas más grandes de Sudamérica. En cuanto a las reservas de petróleo crudo extra-pesado, tiene la mayoría de los del mundo, además de las reservas masivas de gas. En 2006, Venezuela fue el quinto exportador más grande de petróleo del mundo (3). Proveyó a los EEUU 1.5 millones barriles por día que constituyeron el 11% de la importación estadounidense de petróleo, y el 60% de la exportación petrolera de Venezuela. El petróleo genera el 80% de los ingresos totales de exportación del país, contribuye la mitad de los ingresos del gobierno y es responsable de un tercio del producto interior bruto (PIB) de Venezuela (3).

En la época precolombina, se sabía de la existencia abundante de petróleo en Venezuela – los indígenas usaban el petróleo y asfalto que se filtraba a la superficie, para uso medicinal. No fue hasta 1912 cuando los pozos petrolíferos primeros fueron taladrados, y en 1929, Venezuela se convirtió en el exportador de petróleo más grande del mundo (4). El impacto económico inmediato del aumento espectacular de los ingresos fue la ‘enfermedad holandesa’[c](4,5), cuyos efectos en Venezuela se destacarán más adelante.

En 1943, Venezuela reformó su política petrolera con la Ley de Hídrocarburos. Eso ligaba los ingresos estatales aún más estrechamente con la extracción de petróleo (4). El continuamente creciente ingreso resultaba en la dependencia del estado de esta fuente de ingreso cada vez más. En los años 50, el precio del crudo bajó. Para combatir el problema, se fundó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), principalmente bajo el liderazgo de Venezuela.

Durante el embargo petrolero del Oriente Medio en 1973, el precio mundial de petróleo se cuadruplicó, junto con la renta del gobierno. En 1976, la industria petrolera se nacionalizó por completo, y fue formada Petróleo de Venezuela SA (PdVSA). El auge petrolero creó la ilusión que la rentas nuevas podrían industrializar el país a través de proyectos de infraestructura masivos (4). La consecuencia fue un aumento de tanto los gastos gubernamentales como las deudas. Las deudas externas subieron del 9% al 53% del PIB entre 1970 y 1994 (6), mientras los precios petroleros junto con el ingreso per cápita y la economía en su totalidad se desplomaron en los años 80 y en los siguientes 20 años, y la pobreza aumentó. El PIB cayó por 3.8% (casi 25% per cápita) entre 1981 y 1989, y en 1989 bajó un 8%, la inflación llegó al 81% y el desempleo se estimó entorno al 50% (7). En 1996, Venezuela fue uno de los pocos países cuya renta per cápita fue más baja que la de 1960 (8).

Irónicamente, como se ha mencionado antes, el petróleo ha jugado un papel significativo en obstaculizar la industrialización de Venezuela. Venezuela sufrió la ‘enfermedad holandesa’ que se contrae cuando una materia prima produce un incremento repentino en un sólo sector de la economía. El primer efecto es el aumento del poder adquisitivo de la población y, de ese modo, aviva la inflación. El segundo es que los productos importados bajan de precio hasta resultar más baratos que los productos domésticos, así que crece el volumen de importaciones y, al mismo tiempo, desincentiva la producción doméstica de bienes (8,5). La ‘enfermedad’ ha moldeado toda la estructura social y el panorama político de Venezuela.

Se puede ver los síntomas en la economía – el incremento de la producción de petróleo seguido de una correspondiente reducción en la producción agrícola y el retraso de la industrialización (4,5). En los años 20 del siglo pasado, la agricultura supuso un tercio del PIB, disminuyó al 10% en los años 50, y actualmente sólo contituye el 6% del PIB de Venezuela (9). Esta cifra no sólo es la más baja en Latinoamérica, sino también que Venezuela es el único país sudamericano que es importador neto de productos agrícolas (8). Importa el 75% de sus comestibles. Entre 1990 y 1999, la producción industrial ha caído del 50% al 24% del PIB (9). La situación empeora tanto por la mentalidad de los venezolanos que, como del gobierno, creen que el único medio para hacerse rico es vía acceso a la riqueza petrolera, en lugar de dedicarse a actividades emprendedoras.

A principios del siglo XIX, el 70% de la población vivía en el campo (10). En 1935, el 60% de la mano de obra fue agrícola. En los años 90, el porcentaje de la población que vive en las zonas rurales se redujo a apenas el 12%. Esto convierte a Venezuela en uno de los países sudamericanos más urbanizados. La urbanización ocurrió bastante rápidamente y el resultado es la formación de barrios enormes en la afueras de Caracas y otras metrópolis (8).

La combinación del declive del ingreso petrolero per cápita [d], la duplicación de la población [d], la creciente deuda externa y la ‘enfermedad holandesa’ resultaron en el aumento del nivel de pobreza. El desplome de la economía obligó a la reducción del gasto público, y la pobreza subió de modo espectacular desde un 33% de la población en 1975 hasta un 70% en 1995 (11). Fue el incremento más alto entre los países latinoamericanos durante este periodo. Los giros esporádicos hacia las políticas económicas neoliberales de los gobiernos de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) y de Rafael Caldera (1994-1999) agravaron los problemas de pobreza. Como
consecuencia, la desigualdad aumentó considerablemente entre 1984 y 1998, y Venezuela se ha convertido en una de las sociedades más desiguales del mundo (12).

Otros síntomas económicos de la ‘enfermedad’ son las devaluaciones de moneda y la inflación posterior que ha existido desde los auges petroleros a finales de los años 70 y 80 (4).

La ‘enfermedad holandesa’ ha creado una cultura consumista más voraz que en todos los países en sudamérica, sumamente influenciada por la imitación e importación de la cultura de masas norteamericana (7).

Otro efecto que surtía la riqueza petrolera en el sistema político es que éste se convirtió en una ‘democracia pactada’[e], el ‘Puntofijismo’, que controlaba la burocracia gubernamental entera, y ganó las elecciones por su sistema de patrocinio [e](4).

El control de PdVSA, una compañía de titularidad estatal, siempre ha estado en disputa desde su nacionalización en 1976. La gerencia no cambió y la dirección de las sociedades transnacionales previas siguió dirigiendo el PdVSA (13). Mantuvo la tradición corporativista y antiestado, y funcionó como un ‘estado dentro de un estado’. La junta directiva en su totalidad se nombraba de la dirección y, por lo tanto, representaba a la gerencia y no al propietario, el Estado (4).

Desde 1943, el gobierno cobró un pago de regalía del 16.6% por barril de petróleo extraído y el impuesto sobre la renta de 67.6%. Con el paso del tiempo, la regalía se renegoció llegando a una tasa tan baja como 1% (4). A mediados de los años 90, la PdVSA adoptó el sistema de contabilidad mundial combinado, en el que los gastos y las pérdidas fuera de Venezuela se equilibraban contra los ingresos y beneficios dentro de Venezuela. Ya que el impuesto venezolano era el doble que en los EEUU por ejemplo, la empresa transfirió mucho menos de la proporción de sus rentas al gobierno. Entre 1972 y 1992, el 71% de los ingresos se destinaron al gobierno, pero durante la ‘Apertura’ en los años 90, sólo un 36% llegó al gobierno (14), y la gran proporción de la industria estaba en manos extranjeras. A finales de los años 90, bajo el gobierno neoliberal de Caldera, PdVSA no sólo hizo planes de proponer una reforma que sugería que no se pagara ninguna regalía, sino también de privatización. La empresa se consideraba corrupta y se produjo una brecha social entre los empleados de PdVSA (empleaba a 40,000 trabajadores, equivalente a menos del 1% de la población ocupada) y el resto del país (15).

Mucho antes de su elección presidencial en 1998, Chávez siempre hizo explícito su punto de vista sobre el petróleo como arma geopolítica. Se daba cuenta que no podría realizar sus metas sociales sin el control total de la industria petrolera. Cuando llegó al poder en febrero de 1999, el precio petrolero fue el más bajo, de sólo 8.43 dólares por barril (14), y Venezuela producía 800,000 barriles más que su cuota de OPEP (16) que contribuía al precio bajo. Para asegurar que los ingresos llegaran al gobierno, había que controlar PdVSA, aumentar el precio de petróleo, introducir la reforma de Hacienda y subordinar la industria petrolera a los intereses nacionales.

Antes de nada, devolvió el control al Estado a PdVSA a través de la nueva constitución de 1999, que prohíbe su privatización. Al mismo tiempo, Chávez redujo la producción de crudo, y fomentó la bajada de producción de todos los países de la OPEP para apuntalar el precio. Alí Rodríguez, el entonces ministro de Energía y Minas, logró obtener el compromiso de casi todos de los países de la OPEP y no-OPEP que bajarían la producción petrolera o se adherirían a sus cuotas. Con el fortalecimiento de la OPEP, el precio del petróleo se disparó sin demora a 27 dólares por barril en noviembre de 1999, uno de los más altos incrementos durante un periodo en que no hubo una guerra mayor en el últim siglo [f]. Consiguió convencer a la OPEP de introducir un sistema que vincula el recorte de producción para mantener el rango de precios entre los 22 y los 28 dólares por barril.

Otra acción importante fue la modificación del Fondo de la Estabilización Macroeconómica [g]. Si el precio de petróleo creciera más de 14 dólares por barril, el ingreso adicional se canalizaría al fondo. Rodríguez redujo el punto de referencia a 9 dólares por barril (17).

El siguiente paso fue la reforma de impuestos para que el gobierno tuviera acceso a una proporción más grande de los ingresos petroleros. Bajo la Ley Orgánica de Hidrocarburos revisada en 2001, se aumentaron los pagos de regalías desde 16.6% hasta 30% por barril, se redujo el impuesto sobre la renta del 67.7% al 50%, y garantizó PdVSA al menos el 51% participación en el mercado en la producción y exploración nueva de petróleo. Desplazando los ingresos gubernamentales de impuestos a regalías, se cerraban las lagunas jurídicas sobre la recaudación de impuestos. También es una forma de hacer las operaciones de la compañía más eficientes. Por lo que respeta a la titularidad estatal, esta ley especifica que todas las actividades deben dedicarse al ‘interés público’(18).

En diciembre de 2001, los líderes de negocios, la CTV, las Fedecámaras [h] y la oposición, incluso el presidente de PdVSA Guaicaipuro Lameda, se opusieron a la Ley de Hidrocarburos y promovieron una huelga. Chávez despidió a Lameda, lo sustituyó por Gastón Parra, nombró a 5 miembros nuevos en la junta directiva, ninguno de ellos fueron de la gerencia de PdVSA (19). Chávez estuvo en contra de la tradición arraigada y se le acusó de politicización de la industria, a pesar de que como representantes del dueño, la junta debería ser nombrada por él (el Estado en este caso).

El conflicto llegó a un punto crítico el 11 de abril de 2002 y un golpe de estado tuvo lugar. El golpe quebró en 48 horas gracias al gran apoyo popular y la alianza cívico-militar que había desarrollado Chávez desde su llegada al poder. Su actitud conciliatoria y tolerante hacia los golpistas después de su vuelta triunfante, envalentonó a la oposición. En diciembre de 2002, un paro forzoso comenzó en la petrólera PdVSA. El gobierno superó la crisis con la ayuda de los trabajadores fieles, los ex-empleados y el ejército que guardaba las instalaciones petroleras y supervisó la distribución de combustible importado en el país. Esta vez, Chávez despidió a 18,000 de los altos cargos y empleados desleales. El cierre patronal causó la caída de la producción de petróleo de 2.65millones a 250,000 barriles por día (20), la pérdida de 14 mil millones de dólares y la disminución trimestral del 28% de PIB (21). Esta recuperación del control de PdVSA se denomina como la ‘re-nacionalización’ y ha sido una de las victorias más decisivas de la ‘revolución bolivariana’.

Después de superar el paro petrolero al principio de 2003, Chávez implantó los programas sociales sin demora. Bajo el control estatal, PdVSA ha contibuido bastante a ellos – 2 mil millones de dólares en 2005 (122), casi un cuarto de los beneficios anuales. Los gastos gubernamentales en estos programas han subido del 8.2% en 1998 al 12.6% del PIB en 2006 (23), casi un 40% del desembolso total. Con la recuperación fuerte de la economía desde 2004 y la subida del PIB al 10.3% en 2006, en términos reales, los gastos sociales del gobierno han subido el 170% entre 1998 y 2006.

Las misiones educativas son las Misiónes Robinson, Ribas y Sucre [i]. En un año en 2004, la Misión Robinson ha enseñado a 1,200,000 adultos analfabetos a leer y escribir, y la Misión Ribas ha incorporado a 250,000 estudiantes en la educación secundaria (24). El acceso a la educación ha aumentado sustancialmente. El número de estudiantes en la educación primaria subió de 271,593 en 1999/2000 a 1,098,489 en 2005/2006. Antes del comienzo de Misión Sucre, los colegios universitarios se unbicaron en 60 municipios, y en 2006, había colegios en 272 municipios (25). En 2007, la Misión Sucre otorgó 30,000 nuevas becas (26). En octubre de 2005, 2 años después del lanzamiento de Misión Robinson, UNESCO declaró que Venezuela fue 99% libre del analfabetismo (25). Después del éxito de la campaña de alfabetización, la Misión Robinson II ha seguido la misión original.

La Misión Barrio Adentro [j] es un programa médico-asistencial para las zonas más deprimidas, cubierta por los médicos cubanos. En 1998, había 1,628 médicos de cabecera para una población de 23.4millones, en 2006 había 19,571 para una población de 27 millones. Las siguientes fases, Misión Barrio Adentro II y III que se comenzaron en 2005 y 2007 aumentan los servicios sanitarios. Muchos de los pacientes venezolanos se envían a Cuba para recibir tratamiento y muchos estudiantes venezolanos estudian en Cuba.

Los programas de vivienda incluyen las Misiones Avispa y Habitat, para mejorar la disponibilidad de casas asequibles. Los siguientes son unos ejemplos de los numerosos programas sociales - la Misión Vuelvan Caras [k] dirigida a los desempleados, la Misión Identidad para registrar el electorado, la Misión Zamora que se encarga de los asuntos de los campesionos, Misión Guaicaipuro para el pueblo indígena, la Misión Piar para las comunidades mineras.

Durante el paro forzoso de 2002, el gobierno introdujo el ‘Mercal’ programa en que el ejército compraba comestibles básicos directamente de productores rurales y los vendía a precios favorables en zonas de la clase obrera. El ‘Mercal’ se hizo muy popular y tuvo mucho éxito y se ha hecho permanente.

Las misiones representan una inversión masiva en los marginados que vivían en pobreza. La pobreza en 1999 cuando Chávez tomó el poder era de un 42,8%, y se ha ido reduciendo al 37.9% en 2005 (23). La definición de pobreza está basada en ingresos en efectivo y no toma en cuenta los cambios en el nivel de vida de los pobres en Venezuela. Por ejemplo, un 54% de la población recibe asistencia sanitaria gratis por medio de la Misión Barrio Adentro, un 47% compra comida subvencionada por el programa Mercal y la misiones educativas ofrecen educación gratis.

La tasa de desempleo en 1989 fue 50% (7), en contraste con el 7.9% en abril de 2008 (27). Ahora el salario mínimo de 286 dólares por mes, es lo más alto en Latinoamérica. La inflacion fue 81% en 1989 en comparación con 21.9% en 2008.

Para conseguir una verdaderamente economía independiente, es importante que Venezuela se vuelva autosuficiente para todas las necesidades del país, y se empezó el ‘desarrollo endógeno’[m]. Un componente importante de esta estrategia es el micro-crédito [n]. El Banco de Desarrollo de la Mujer (BANMUJER) es un ejemplo y ha otorgado 42,000 micro-créditos. Actualmente, los bancos privados se obligan a reservar un 31.5% de todos los préstamos para proyectos agrícolas, la construcción de viviendas, el turismo y los micro-créditos (28). La industria no-petrolera ha subido más que la industria petrolera en 2006 (29).

Para apoyar la industrialización en general, se necesita la mejora de las infraestructuras. Entre las principales obras de infraestructura inauguradas están la expansión de metros, autopistas y puertos, un programa ambicioso del sistema ferroviario, construcción de nuevos puentes, hospitales, escuelas, viviendas y nuevos estadios del fútbol y béisbol.

El resultado del Informe Latinobarómetro 2007 (30) confirmó el éxito de los programas. El 70% de los venezolanos creen que el gobierno busca el bienestar de la gente, el 77% tienen confianza en la democracia de su país y el 55% piensan que la distribución de la riqueza es justa (contra el promedio del 21%) – las cifras más altas entre los países latinoamericanos. Los niveles de satisfacción de la situación económica actual, la sanidad y educación son el 52% (un incremento del 43% del año pasado), el 64% y el 74% respectivamente – tasas que son unas de las más altas en Latinoamérica.

Aparte de programas sociales, Chávez tiene la intención de liquidar las deudas externas de Venezuela más temprano para conseguir la liberación económica. La deuda pública total ha bajado del 47.7% del PIB durante la crisis económica de 2002-2003, al 23.8% del PIB en 2006, y el pago total de interés fue sólo del 2.1% del PIB. Venezuela ha acumulado una reserva de divisa extranjera de 45 mil millones de dólares en 2006, y su renta de petróleo fue 28.9 mil millones de dólares en este mismo año (29). Frente a una bajada inesperada del precio petrolero, el gobierno puede recurrir a las reservas antes que aumentar las deudas.

La política petrolera se vincula estrechamente con la política exterior, y Chávez establecía sus prioridades – reducir la dependencia de Venezuela de los EEUU, elaborar un sistema económico socialista alternativo (al neoliberalismo), y unir Sudamérica. Una vez más, Chávez empleaba la diplomacia petrolera en el intento de conseguirlos.

La manera principal con que trata de romper la hegemonía de los EEUU es la diversificación de la relaciones internacionales de Venezuela para fomentar un mundo multipolar, un correctivo al ‘mundo unipolar’ actual. Recientemente, el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Angel Rodríguez, señaló que ‘la política energética del gobierno bolivariano es multipolar y no está subordinada a los intereses norteamericanos, ni a las grandes transnacionales’. Venezuela tiene acuerdos en el sector energético con China, India, Indonesia, Canadá, y varios países de la Unión Europea, Latinoamérica y el Caribe. En la Faja Petrolífera del Orinoco, operaban 11 empresas de varios países, y la mayoría son compañías estatales. Está previsto que se instalen 50 empresas, de las cuales 32 son estatales (31).

Aparte de acuerdos de empresa conjunta petrolera, Venezuela tiene relaciones comerciales de varios tipos, por ejemplo, contrató la construcción de una flotilla de buques cisterna en China y Argentina, compró armas de Rusia y España, etc. Los últimos productos importantes de tales uniones fueron los ‘ordenadores bolivarianos’[o], que funcionan en el sistem operativo de código abierto Linux, en vez de Microsoft. Son fabrican en Venezuela con tecnología china (32).

La relación con el hambre de energía de potencias económicas como China e India es un salto importante en el proceso de diversificación y la reducción de la dependencia económica y tecnológica enorme de los EEUU. Además Venezuela puede que necesite productos de consumo baratos de estos países. Durante los últimos 2 años, las exportaciones venezolanas de petróleo a los EEUU han disminuido el 8.2% (33), mientras las Chinas han subido a 150,000 de 120,000 barriles por día en 2003. Chávez espera que aumente a 1 millón en 2012 (34).

Chávez está en contra de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) propuesta por los EEUU. Cree que es otra forma de globalización y neoliberalismo que socava la soberanía y democracia para reforzar el poder de las corporaciones, y que la privatización empeoría la pobreza en todo el hemisferio y no beneficiaría a Venezuela, Latinoamérica o los países del Tercer Mundo. Por medio de diplomacia petrolera hábil, Chávez convenció a la mayoría de los países sudamericanos de sus convicciones y no se llegó un acuerdo sobre el trato (35). En su lugar, Chávez propusó la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), un acuerdo que se diferencia de ALCA en que abogaría por un bloque de comercio socialmente enfocado. Permitiría el intercambio fluido de bienes y servicios de una manera que evitara los sistemas bancarios internacionales y los intereses corporativos. De hecho, ALBA descarta la participación del Banco Mundial y otras instituciones financieras. Por ejemplo, Venezuela manda petróleo bajo condiciones financieras preferentes a Cuba a cambio de los servicios de 20,000 médicos y profesores cubanos que trabajan en sus misiones de sanidad y educación. Tiene un acuerdo semejante con Argentina donde provee combustible a cambio de ganado vacuno, y con Uruguay, Brasil, Bolivia, el Caribe, Portugal y hasta Londres. De esta manera, Chávez desafia a los EEUU y los bancos grandes con el control del sector de la energía y las medidas que tienen contenidos socioeconómicos. Otro paso que ha disminuido considerablemente la influencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y por eso los EEUU, es su repago de las deudas de parte de Argentina y Ecuador.

Chávez ha usado sagazmente el petróleo como un medio de fraguar las alianzas en sudamérica. Estableció iniciativas regionales como Petrosur, PetroCaribe, y está negociando la formación de Petroandina. Petrosur es una alianza de las empresas públicas de petróleo de Venezuela, Brasil, Argentina y Uruguay. Petrosur coordina la distribución, exploración y procesamiento de petróleo, y la construcción de infraestructura petrolera a gran escala. Suminitraría petróleo bajo condiciones financieras preferentes a varios países. Las ganancias se canalizarían a programas sociales.

Venezuela se hizo socio del Mercosur en 2004 y Chávez espera pronfundizar más la relación con los países sudamericanos. Se han mejorado acuerdos comerciales con la mayoría de ellos [p].

Otro proyecto porpuesto por Chávez es la creación de Bancosur [q] como una institución financiera alternativa al FMI y el Banco Mundial. El banco regional tiene la intención de liberar los países latinoamericanos endeudados de los pesados pagos y su dependencia de las instituciones financieras que sirven los intereses estadounidenses. Proveerá préstamos baratos sin condiciones neoliberalistas. A largo plazo, Chávez espera elaborar una moneda común.

Otras iniciativas que ha promovido Chávez para consolidar la integración total de
Latinoamérica son: Telesur (lanzado en julio de 2005)[r], Unasur [s], Petroamérica [t] y un Consejo de Defensa de Sudamérica [u].

En su lucha contra el neoliberalismo y con el fin de mostrar los beneficios de un sistema comercial que destaca la justicia social, dió un paso más en que extendía la diplomacia petrolera a las comunidades pobres de los EEUU. Venezuela proveyó la ayuda a las víctimas del huracán Katrina vía CITGO [v] que ahora vende petróleo a los pobres a un precio muy por debajo del precio del mercado. Además de proclamar su solidaridad con las minorías raciales, estas medidas también permitirían a Chávez conseguir ventaja política internacional.

Conclusión
Sin lugar a dudas, a corto y medio plazo, los fondos adicionales, como consecuencia de su política petrolera, han permitido la redistribución de la riqueza en las formas de proyectos sociales. De esta manera, Chávez se ha consolidado el apoyo acérrimo de la mayoría que tiene confianza en sus reformas. No obstante, la sostenibilidad de esta evolución social a largo plazo dependerá del logro de la soberanía e independencia económica de Venezuela, que sucesivamente necesitará la voluntad unánime del partido gubernamental.

La clave del ‘chavismo’ es Hugo Chávez, su líder carismático, y en gran parte, la ‘revolución bolivariana’ está enfocada en su personalidad. Mantener la solidaridad total del partido hacia las metas unidas podría ser uno de los impedimentos porque como se puede ver en las elecciones del PSUV [w](36), hay varios tipos de ‘chavistas’ que tienen sus propios motivos. Para asegurar la supervivencia de la ‘revolución’, es necesario que el partido abrace sus ideales completamente así que se perpetue cuando Chávez ya no esté en poder. Eso podría ser algo difícil de realizar.

Sin embargo, el obstáculo más peligroso es la represalia de los EEUU contra la pérdida, poco a poco, del control político y económico de Sudamérica, bajo el liderazgo e influencia poderosa de Chávez. Desde la declaración de la Doctrina Monroe en 1823 [x], los EEUU han considerado a Latinoamérica como su propio jardín trasero. Se puede considerar la hegemonía económica mundial de los EEUU como el imperialismo de la época moderna. Esta pérdida es inmensamente amenazadora para el imperio y se esforzará mucho por proteger su dominio político y económico allí. En de los últimos 6 años, todos los países de Sudamérica salvo Colombia, han elegido gobiernos izquierdistas – la ‘marea rosa’ que fluye por el continente. Ahora ha llegado el momento más oportuno en toda la historia de Sudamérica para liberarse de las garras de los EEUU. Sólo se haría una realidad si se usara la diplomacia international respaldada por la diplomacia petrolera. Si Chávez consiguiera alcanzar tanto la verdadera soberanía e independencia política y económica de los EEUU como una Sudamérica unida, podría significar el principio del ocaso del imperio estadounidense.

Estas aspiraciones solamente habrían sido una lista de deseos si no fuera por la riqueza petrolera de Venezuela que aumenta la viabilidad de las propuestas. Chávez se convierte en un actor significativo en la plataforma internacional a un nivel sin par entre los gobiernos izquierdistas y populistas radicales latinoamericanos en el pasado (37). Como comentó Paul Michael Wihbey, el presidente de GWEST en Washington y Profesor de un grupo de expertos en Jerusalem, ‘Chávez está jugando ajedrez con los tratados, mientras que Fidel Castro en Cuba jugó a damas’(38).


Bibliografía
1) Raby DL. ‘The Bolivarian Revolution in Venezuela’ in Democracy and Revolution. Pluto Press, London, and Between the Lines, Toronto, 2006, p147

2) Venezuela’s oil reserves swells to 130 bln barrels. May 8, 2008 http://www.breitbart.com/article.php?id=080508195126.9cnubmcr&show_article=1

3) Alvarez, Cesar J. Venezuela’s Oil-based Economy. Council on foreign relations, November 27, 2006
http://www.cfr.org/publication/12089/

4) Wilpert, Gregory. The Economics, Culture, and Politics of Oil in Venezuela. Venezuelanalysis, August 30, 2003
http://www.venezuelanalysis.com/analysis/74

5) De Silva, K Migara O. The Political Economy of Windfalls: the ‘Dutch Disease’ – Theory and Evidence, 1994
http://pgpblog.worldbank.org/files/Dutchdisease_Migara.pdf

6) Karl, Terry Lynn. The Paradox of Plenty. Oil Booms and Petro-States. Bekerley, University of California Press, 1997, p 235

7) Hellinger, Daniel C. Venezuela:Tarnished Democracy. Boulder, CO: Westview, 1991, p 127

8) Wilpert, Gregory. Land for People not for Profit in Venezuela. Venezuelanalysis, August 23, 2005
http://www.venezuelanalysis.com/analysis/1310

9) World Development Report 2000/2001, p 297

10) Quevedo, Rafael Isidro. Venezuela: Un Perfil General. Agroalimentaria, No 6, Junio 1998

11) Riutort, Matias. El Coste de Eradicar la Pobreza. Un Mal Posible de Superar. UCAB, 1999, Vol 1

12) Rodríguez, Francisco. Factor Shares and Resource Booms: Accounting for the Evolution of Venezuelan Inequality. World Institute for Development Economics Research, Research Paper from World Institute for Development Economics Research, 2000, p 6
http://www.wider.unu.edu/publications/wp205.pdf

13) Mommer, Bernard. ‘Petróleo Subversivo’ in La política venezolana en la época de Chávez: clases, polarización y conflicto. Steve Ellner, Daniel Hellinger (eds). Caracas: Edition Nueva Sociedad, 2003, p168-69

14) Mommer, Bernard. Venezuelan Oil Politics at the Crossroads. Oxford Institute for Energy Studies, Monthly Commentary, 2000
Ramírez, Rafael. A National, Popular, and Revolutionary Oil Policy for Venezuela. Venezuelanalysis, June 9, 2005
http://www.venezuelanalysis.com/articles.php?artno=1474

15) Buxton, Julia. Economy. South America, Central America and the Caribbean 2005. London: Europa Publications, 2005, p 870

16) Venezuela’s Chávez Squeezes Oil Companies. Bloomberg.com, August 24, 2005
http://quote.bloomberg.com/apps/news?pid=nifea&&sid=a3z63_HrIvtc

17) Gott, Richard. ‘The New Politics of Oil’ in Hugo Chávez and the Bolivarian Revolution. Verso, London, 2005, p171

18) Article 5 of the ‘Ley Orgánica de Hidrocarburos’, 2001

19) Kozloff, Nicholas. ‘The Battle for Control over Oil’ in Hugo Chávez: Oil, Politics, and the Challenge to the U.S. Palgrave Macmillan, Hampshire, 2006, p 26

20) South America, Central America and the Caribbean, 2005, p 868

21) Sanchez, Martin. Venezuela Rejects U.S. Ruling on Alleged PdVSA Expropriation of Assets from CIA-linked Firm. Venezuelanalysis, July 15, 2004 http://www.venezuelanalysis.com/news/585

22) Monahan, Jane (BBC). Venezuela Looks to Boost Social Spending. Venezuelanalysis, December 19, 2005 http://www.venezuelanalysis.com/analysis/1532

23) Weisbot, Mark, Sandoval, Luis and Rosnick, David. Poverty Rates in Venezuela: Getting the Numbers Right. Center for Economic and Policy Research. May 26, 2006

24) Ministerio de Ciencia y Tecnología (2004). Reporte: Cifras (para finales marzo 2004) de las misiones del gobierno reflejan grandesa avances en materia social. 28 mayo 2004. http://www.aporrea.org/

25) Vásquez, Enrique. Why Venezuela’s poor support their revolution. Socialism and Liberation (S&L) Magazine. September 2007 http://www.socialismandliberation.org/mag/index.php?aid=825

26) http://www.misionsucre.chaguaramas.com.ve/

27) Venezuelan Unemployment Rate Drops to 7.9% in April. Venezolana de Televisión (VTV)/MinCI/May23,2008

28) Forero, Juan. Chavez Restyles Venezuela with ‘21st Century Socialism’. New York Times, October 30, 2005, p 3

29) Weisbot, Mark and Sandoval, Luis. The Venezuelan Economy in the Chávez Years. Center for Economic and Policy Research. July 2007

30) Informe Latinobarómetro 2007. Banco de datos en línea. http://http://www.latinobarometro.org/

31) Política energética del gobierno venezolano es multipolar. Prensa Web RNV/VTV. 15 Mayo 2008 http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=4&t=68243&hl=orinoco&s=8ca01d31bebaf7a4320ed241a81f0d38

32) Carlson, Chris. Venezuela launches sale of ‘Bolivarian computers’. Venezuelanalysis, June 12, 2007
http://www.venezuelanalysis.com/news/2441

33) Luhnow and Millard. How Chávez Aims to Weaken U.S. El Universal (Caracas), February 2, 2007, p 1-13

34) Luhnow and Millard. How Chávez Aims to Weaken U.S. Fulfilling the 1 million-barrel goal hinges on China’s decision to downplay coal and to finance the construction of a pipeline from Venezuela to Colombia’s Pacific Coast. El Universal (Caracas), February 2, 2007

35) Cardoso y Chávez se reúnen en Brasilia. El Universal, April 3, 2001 http://buscador.eluniversal.com/2001/04/03/int_art_03107DD.shtml
International Centre for Trade and Sustainable Development. Free Trade Area of the Americas Update. Draft Text of FTAA to be Made Public Following Québec Summit. Bridges Weekly News Digest 5, No 13, April 10, 2001 http://www.ictsd.org/html/weekly/10-04-01/story2.htm
Primer mandatorio pasó 10 horas en Uruguay y anoche llegó a Argentina, Chávez califica de ‘nefasto’ el FMI y asegura que el ALCA ‘no sirve’. El Universal, August 17, 2003
http://www.eluniversal.com/2003/08/17/pol_art_17104EE.shtml
Palast, Greg. Chávez versus the Free Trade Zombies of the Americas. Venezuelanalysis, November 30, 2003 http://www.venezuelanalysis.com/analysis/251
James, Deborah. Stopping the FTAA: Venezuela. Venezuelanalysis, February 23, 2004
http://www.venezuelanalysis.com/articles.php?artno=1110
Timerman, Jordana. Chávez and Maradona Leads Massive Rebuke of Bush. The Nation, November 6, 2005
http://www.thenation.com/doc/20051121/timerman
No trade deal at Americas Summit. BBC News Channel, November 6, 2005 http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/americas/4410190.stm
Kozloff, Nicholas. ‘Chávez and his fight against neoliberalism’ in Hugo Chávez: Oil, Politics, and the Challenge to the U.S. Palgrave Macmillan, Hampshire, 2006, p 65,73

36) Janicke, Kiraz. Controversy Erupts Over Nominations for PSUV Candidacies in Venezuela. Venezuelanalysis, May 26, 2008 http://www.venezuelanalysis.com/news/3494

37) Ellner, Steve (NACLA). Using Oil Diplomacy to Sever Venezuela’s Dependence. Venezuelanalysis, October 3, 2007
http://www.venezuelanalysis.com/analysis/2677

38) Yedlin, Deborah. Chavez Gives Boost to Oil Sands. The Globe and Mail, December 8, 2006 http://secure.globeadvisor.com/servlet/ArticleNews/story/gam/20061208/RYEDLIN08